miércoles, 9 de octubre de 2013

RELIGIONES

 RELIGIONES
México no tiene una religión oficial, conforme a la Constitución de 1917. El gobierno prevé contribuciones financieras a la iglesia, y la iglesia no debe participar en la educación pública
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
IGLESIA CATOLICA:
La Iglesia Católica realiza sus celebraciones generalmente en lengua española porque es el idioma de la mayor población del país, aunque se tiene registrado la celebración de la misa en lengua latina, pero también esta iglesia desde el periodo colonial ha tenido importantes estudios de las lenguas indígenas de México que influyeron en la antropología moderna y en la escrituración latina de estas lenguas, los clérigos católicos se han preparado para oficiar la misa en lenguas indígenas de San fernando.




















La Iglesia Adventista

La Iglesia Adventista del Séptimo Día (comúnmente abreviada Iglesia Adventista) es una confesión distinguida por su observancia del sábado, el séptimo día de la semana, el día de reposo (Shabbath), y por su énfasis en la inminente segunda venida de Jesucristo. Es el octavo mayor organismo internacional cristiano.

GASTRONOMIA

 COMIDA TÍPICA 
En San Fernando
hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. 

 

"CARNAVAL" San Fernando, Chiapas

San Fernando es un municipio en el norte del estado de ChiapasMéxico. Se encuentra a 20 Km. de Tuxtla Gutiérrez. Antiguamente, los zoques lo nombraron Shahuipac, es decir “Barranco del mono”; después, los nahoas la llamaron Osumapa “Lugar del mono”. Posee una extensión territorial de 258.30 km² 

Como tradicionalmente se celebra cada año, dio inicio el viernes pasado el novenario de rezos dedicado a “Jesusito de la Buena Esperanza” la prioste mayor Sra. Lesvia Paniagua Pérez y El Ing. Raúl Martínez Paniagua, organizan estas festividades que tradicionalmente son efectuadas desde hace varias décadas.

En San Fernando, la celebración del carnaval es una de las festividades con herencia zoque más tradicionalista que se lleva a cabo año, con año.Los integrantes de un comité vitalicio, eligen a quien debe de otorgarse el honor de ser el prioste mayor, quien será responsable durante tres años de organizar las festividades que dura 14 días.